Introducción a la Didáctica General
Contenido:
- La didáctica en el marco de las ciencias de la educación
- Didáctica y pedagogía
- Algunos conceptos asociados y derivados del concepto "didáctica".
"Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando" (Mallart, J., 2001).
A través del siguiente mapa mental se explica qué es la didáctica, el lugar de la didáctica entre las ciencias de la educación, la relación de la didáctica con la pedagogía, la relación de la didáctica con otras ciencias, las subdivisiones de la didáctica, la relación entre didáctica y metodología, la relación entre didáctica y material didáctico, la relación entre didáctica y currículo, la relación entre la didáctica y la planificación o planeación de clases, la relación entre didáctica y secuencia didáctica, y entre didáctica y configuraciones didácticas y la utilidad de la didáctica para la labor del maestro.
Planificación y diseño didáctico
Contenido:
- Integración curricular: Unidades didácticas y proyectos de aula
- Planeación didáctica
- Adaptaciones y adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado
Nombre de la unidad
“El universo”.
Tema y subtemas a abordar
El Universo = El sistema solar, las galaxias, Big Bang y las constelaciones.
Mapa mental de la unidad o proyecto
A continuación presentamos un mapa mental proyectado en torno a la Unidad Didáctica integrada del Universo para el colegio Gabriel García Márquez:
Objetivos
Objetivos Generales.
Enseñar los aspectos más importantes del Universo para que valoren el planeta y todo lo que lo rodea (Junta de Andalucía, 2010).
Objetivos Específicos.
Matemáticas.
Aprender la importancia del Sistema Métrico Decimal (Junta de Andalucía, 2010).
Explorar la magnitud del universo con la comprensión de las distancias del año-luz.
Conocer las figuras planas y sus propiedades (Junta de Andalucía, 2010).
Inglés.
Aprender el vocabulario del universo y del sistema solar.
Aprender los verbos en tiempo presente para construir oraciones y leer textos cortos del universo.
Etnoeducación.
Estudiar la teoría del Big Bang sobre el origen del universo.
Conocer otros mitos y leyendas de las culturas Afrocolombianas e indígenas sobre el origen del universo.
Filosofía.
Aprender las características de los modelos geocéntricos y heliocéntricos (Junta de Andalucía, 2010).
Conocer los movimientos de los planetas especialmente La Tierra sobre rotación y traslación.
Competencias a las que apunta.
- Conocer e identificar las estrategias para la solución de problemas matemáticos (Junta de Andalucía, 2010).
- Desarrollar el vocabulario y la comunicación a través del conocimiento de las reglas gramaticales y de los verbos. (Junta de Andalucía, 2010).
- Conocer los mitos leyendas de nuestra Colombia en sus diversos asentamientos de las Comunidades Afrocolombianas e Indígenas (Departamento de Risaralda, 2012).
- Definir los movimientos de rotación y traslación, como también la teoría geocéntrica y heliocéntrica.
Justificación de la unidad o proyecto de aula y de la integración curricular que se evidencia en ella
Propósito General de la unidad.
- Conocer el universo desde una perspectiva amigable e interesante para ellos. “El universo a través del tiempo” permitirá que los padres de familia, profesores y estudiantes se unan a fin de que el alumnado descubra por medio de sus propias investigaciones y ambientaciones, el tema. De esta manera se espera que cada uno de los alumnos con sus diferentes características físicas y de aprendizaje puedan sentirse incluidos y posterior a ello demuestren un interés genuino en la investigación de la unidad, que se llevará a cabo durante un mes.
Propósitos específicos.
- Integrar a los padres de familia, la estructura organizacional del aula (por comités), realizar clases participativas (dramatizaciones, maquetas, ensayos,…), contenidos en braille y audio, integrar el conocimiento del universo con el idioma inglés, evaluar a través de mesas redondas.
Sustento pedagógico y teórico de la unidad o proyecto
- Sustento pedagógico
- Método Montessori.
A través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo. Es una educación activa que prepara para la vida real (Wikipedia, 2012). De esta forma se genera respeto a la personalidad del niño procurando una educación individualizada de acuerdo con sus capacidades, fomentando la interacción, la creatividad, la libertad y la responsabilidad (Pedagogía Activa)
- Pedagogía Crítica.
Tiene su origen en la escuela de Frankfurt, enfocándose el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico-reflexivo para transformar la sociedad proponiendo una investigación en y para la educación. De esta manera incorpora a los alumnos como recurso del proceso generando una producción colectiva logrando alcanzar una conciencia crítica (Pineda, 2012).
- Sustento teórico.
Con el fin de conseguir una educación de calidad a través de la inclusión educativa de diversidad de estudiantes, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de España propone unas opciones educativas fundamentales para la diversidad del alumnado:
- “Promover el conocimiento y el amor por la cultura propia, favoreciendo la afirmación personal con el fin de que en las relaciones objetivas con otras culturas se exteriorice el respeto y la valoración mutuas.
- Impulsar procesos educativos de interacción entre las culturas a partir de un mismo punto de partida: la igualdad de oportunidades.
- Difundir formas de conocimiento dirigidas a la comprensión de las diversidades socioculturales, de las desigualdades socioeconómicas de los pueblos y de las causas que las originan.
- Reconocer la diversidad cultural como elemento positivo y enriquecedor para todo el alumnado y para la sociedad en general” (Corral, 1999)
Cronograma del desarrollo de la unidad o proyecto
Actividades
|
Semanas
|
|||
1
|
2
|
3
|
4
|
|
Matemáticas
|
El Sistema Métrico Decimal
|
Año-luz
|
La Circunferencia: área y longitud
|
La Elipse: área y longitud
|
Inglés
|
Vocabulario del Universo
|
El presente simple. Afirmativo, negativo e
interrogativo
|
Construcción de oraciones cortas
|
Construcción de párrafos con coherencias.
|
Etnoeducación
|
Que son los mitos y leyendas
|
Origen del nombre de los planetas
|
Teoría del Big Bang
|
Origen del universo según las diversas culturas Afrocolombianas
|
Filosofía
|
Teorías Geocéntrica y Heliocéntrica
|
Diversas teorías del Universo en la antigüedad
|
El movimiento de rotación: día, noche. Puntos
cardinales, la hora, etc.
|
El movimiento de traslación: las estaciones, la
insolación y zonas térmicas, solsticios y equinoccios.
|
Planeación de las actividades a desarrollar
Matemáticas: semana 1
Subtema.
Medidas, longitud.
Nombre de la actividad.
El Sistema Métrico Decimal
Propósito y competencia.
Aprender a usar el Sistema Métrico Decimal: longitud, peso, capacidad, superficie y volumen (Junta de Andalucía, 2010)
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
“Diferenciar, entre las cualidades de los objetos, las que son magnitudes.
Asociar a cada magnitud la unidad de medida que le corresponde y elige la unidad adecuada” (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Matemáticas: semana 2
Subtema.
Medidas, longitud.
Nombre de la actividad.
El año-luz
Propósito y competencia.
Conocer las equivalencias del año-luz transformar cantidades complejas (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Prueba escrita que permita evidenciar la comprensión de la dimensión del universo y el conocimiento de las equivalencias del año-luz (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Matemáticas: semana 3
Subtema.
Figuras planas
Nombre de la actividad.
Circunferencia
Propósito y competencia.
Identificar los elementos de una circunferencia (Junta de Andalucía, 2010).
Calcular la longitud de la circunferencia y el perímetro de un sector circular (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Calcular la longitud, áreas y perímetro de sectores circulares (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Matemáticas: semana 4
Subtema.
Figuras planas
Nombre de la actividad.
Elipse
Propósito y competencia.
Identificar los elementos de una elipse (Junta de Andalucía, 2010).
Calcular la longitud de la elipse (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Calcular la longitud, áreas y perímetro de sectores elípticos (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Inglés: semana 1
Subtema.
Inglés
Nombre de la actividad.
Vocabulario del Universo.
Propósito y competencia.
Aprender vocabulario relacionado con el universo, el sistema solar, los meses, días de la semana y las estaciones (Junta de Andalucía, 2010)
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Escribir y pronunciar correctamente cada palabra del vocabulario.
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios.
Inglés: semana 2
Subtema.
Los tiempos verbales
Nombre de la actividad.
El presente simple en afirmativo, negativo e interrogativo.
Propósito y competencia.
Aprender los verbos regulares e irregulares y su significado.
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica y método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Conjugar los verbos en tiempo presente simple en las tres formas (afirmativa, negativa e interrogativa).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios.
Inglés: semana 3
Subtema.
La oración simple
Nombre de la actividad.
Elementos de la oración simple
Propósito y competencia.
Elaborar oraciones cortas con sentido sobre el universo y el sistema solar.
Desarrollar la capacidad de comprensión (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Realizar correcciones a textos con el fin de verificar la comprensión del tema.
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios.
Inglés: semana 4
Subtema.
Construcción de párrafos.
Nombre de la actividad.
La oración compuesta.
Propósito y competencia.
Realizar frases relativas y subordinadas que expresen consecuencia, causa o razón (Larroche, 2003)
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Explorar los aspectos esenciales de la gramática del inglés (Larroche, 2003).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios.
Etnoeducación: semana 1
Subtema.
Mitos y leyendas.
Nombre de la actividad.
¿Qué son mitos y leyendas?
Propósito y competencia.
Diferenciar los mitos, leyendas y escritos filosóficos.
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Realizar en grupo una presentación oral sobre los mitos del origen del universo (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Etnoeducación: semana 2
Subtema.
Los planetas del Sistema Solar
Nombre de la actividad.
Origen del nombre de los planetas
Propósito y competencia.
Aprender las características de cada planeta de una manera amena, relacionándolos con los dioses romanos y griegos (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Prueba escrita que permita evidenciar la comprensión de textos y relacione el saber y el hacer.
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Etnoeducación: semana 3
Subtema.
Origen del Universo
Nombre de la actividad.
Teoría del Big Bang
Propósito y competencia.
Conocer el origen del universo.
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Explicar la teoría del Big Bang: el origen del universo y el posible final. (Domingo).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Etnoeducación: semana 4
Subtema.
Origen del Universo
Nombre de la actividad.
Origen del universo según las diversas culturas Afrocolombianas.
Propósito y competencia.
Conocer el origen del universo según las diferentes culturas Afrocolombianas.
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Sustentar y realizar un ensayo sobre las diferentes leyendas del origen del universo.
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Filosofía: semana 1
Subtema.
Modelo geocéntrico y heliocéntrico
Nombre de la actividad.
Teorías Geocéntrica y Heliocéntrica
Propósito y competencia.
Describir las diferencias entre el sistema geocéntrico y heliocéntrico (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Explicar los modelos geocéntricos y heliocéntrico y las orbitas del sol y los planetas (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Filosofía: semana 2
Subtema.
Las teorías de los antiguos filósofos sobre el origen del Universo.
Nombre de la actividad.
Origen del universo según la filosofía.
Propósito y competencia.
Conocer los pensamientos de los grandes filósofos sobre el origen del universo y del hombre.
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Prueba oral que permita evidenciar la comprensión de lecturas y el saber.
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios.
Filosofía: semana 3
Subtema.
Movimientos de La Tierra
Nombre de la actividad.
Movimiento de rotación
Propósito y competencia.
Distinguir la sucesión del día y la noche, los puntos cardinales, reconocer las coordenadas geográficas, las horas y los husos horarios (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Definir el movimiento de rotación. Distinguir la sucesión del día y la noche (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Filosofía: semana 4
Subtema.
Movimientos de La Tierra
Nombre de la actividad.
Movimiento de Traslación
Propósito y competencia.
Conocer las consecuencias del movimiento de traslación: las estaciones, la insolación, las zonas térmicas, los solsticios y equinoccios (Junta de Andalucía, 2010).
Fases metodológicas que respondan al enfoque pedagógico.
Escuela nueva activa, escuela crítica, método Montessori.
Propuesta de Evaluación.
Explicar que es el movimiento de traslación y las estaciones y sus causas (Junta de Andalucía, 2010).
Adaptaciones o adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado.
Contenido en braille y audios, elementos que puede tocar.
Adaptaciones y adecuaciones curriculares para la diversidad del alumnado
En el curso se encuentra un estudiante invidente y dos estudiantes afro inmigrantes del Pacífico Colombiano, por lo que se propone:
Alumno invidente.
“Con los estudiantes con limitación visual se trabaja en primera instancia con el enfoque práctico, que permite acercarlos a la comprensión de su cultura, mediante experiencias significativas que los lleve a ser reconocidos como sujetos activos en el proceso de aprendizaje; lo que les proporciona el avance hacía mayores niveles de participación y el mejoramiento de determinadas situaciones de orden individual y social, que se adelantan mediante la interacción y las prácticas cotidianas y a la vez presentar alternativas de solución a problemáticas ligadas a la comprensión del significado de lo que sucede en su entorno y contextos local, regional, nacional e internacional.
Diseñar y realizar experiencias que se den dentro de ámbitos reales y naturales. Estos espacios se convierten en aula, porque trasciende los muros escolares donde el aprendizaje es vivencial y significativo. Para realizar un trabajo acorde a las necesidades de los estudiantes con limitación visual se debe considera en qué momento y en qué aspectos realizar adecuaciones curriculares.
Entendidas las adecuaciones curriculares como estrategia de actuación docente, que ayudan a detallar con precisión hacia dónde y cómo dirigir los ajustes que van a necesitar los estudiantes. Estas pueden ser significativas o no significativas y que llevan a repensar la intención con el desarrollo del currículo a fin de contextualizar la propuesta y mejorarla” (Ministerio de Educación Nacional, 2006).
Alumnos afro inmigrantes.
“La Cátedra se propone eliminar, en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los comportamientos negativos frente a la diversidad para contribuir a una ética sin fronteras donde tenga espacio la diferencia aparente de lo humano y lo fundamental, que nos identifique sea nuestra común humanidad, no pueden quedar por fuera de las estrategias formativas, la cuestión de los valores y cambios de las actitudes: la solidaridad, práctica de la tolerancia, rechazo a todo tipo de discriminación, formación para la paz, derechos y libertades. Todo esto implica una escuela conectada con nuestros problemas reales, con la vida cotidiana y su entorno, filosofía que se concreta en el Proyecto Educativo Institucional.
En esta dirección puede ser un ejercicio útil el diagnóstico en la institución escolar sobre los niveles de intolerancia entre los alumnos, docentes y la comunidad educativa en general a partir de unos indicadores para su identificación: lenguaje, estereotipos, burlas, prejuicios, discriminación, exclusión, segregación, represión, etc.
Igualmente se puede considerar la metodología que articula la formación en los diversos campos del conocimiento de los alumnos con las vivencias, en un contexto pertinente, para ser descritas, analizadas y compartidas en la perspectiva de suscitar actitudes afectivas positivas frente a las situaciones de una determinada comunidad. Esta dinámica metodológica se denomina el enfoque socio-afectivo o cómo aprender en la propia piel, promovida por la UNESCO.
Las lógicas de los temas y problemas transversales constituyen materiales valiosos para enriquecer el debate pedagógico nacional, porque los maestros siempre tendrán las posibilidades de proponer y desarrollar sus propios métodos y enfoques” (Ministerio de Educación Nacional)
Materiales Didácticos: Diseño y selección
Contenido:
- El material didáctico y sus propósitos
- El diseño de material didáctico
- El uso de las TIC para la creación de material didáctico
Presentación del material digital interactivo 1
Nombre del material
Mapa interactivo del Sistema Solar
Propósito del Material
- Memorizar los nombres de los planetas en inglés mientras juegan.
- Aprender las características de cada elemento del Sistema Solar.
- Fomentar la investigación sobre los mitos y leyendas del universo en las diversas culturas.
- Compartir las capacidades del estudiante ciego en torno al tema del universo, a través de su perspectiva de percepción del mundo.
Descripción del material
Esta actividad consiste en definir sobre una imagen que subimos una serie de puntos que tendremos que el alumno debe identificar con su nombre, en este caso el nombre de los planetas en inglés.
Justificación, competencias y descripción del material
Justificación pedagógica y disciplinar para el material
- Escuela Nueva Activa.
Para este material, el alumno desempeña su papel de actor activo facilitando así el conocimiento del universo en inglés.
- Educación Libre.
En este material el ideal de la educación libre se observa fácilmente, debido a que el alumno no necesita una directividad, basta con el acompañamiento y el motivarlos a que investiguen más sobre cada planeta.
Competencias que busca promover en los estudiantes
Por medio de esta actividad el estudiante promueve el aprendizaje autónomo al descubrir que el aprendizaje puede ser ameno y divertido.
También ejercita su memoria al ubicar los nombres de los componentes del Sistema Solar en su correspondiente imagen.
Descripción del uso del material
El estudiante ingresa al enlace que le proporciona el profesor, comienza a jugar. Esta actividad permite tomar el tiempo que se demore e alumno en terminarla. El sistema le pide que de click en Mercurio por ejemplo y el estudiante debe ubicarlo y sigue haciendo click en los demás nombres hasta que haya terminado con todos los planetas y el Sol. Tiene 3 intentos con cada uno de los elementos, los nombres están en inglés, pues es la materia que se está enseñando.
Al terminar, los estudiantes pueden desplegar dando click en cada uno de los nombres una pequeña descripción del planeta.
En cuanto al estudiante ciego, con colaboración se le va indicando el orden de los planetas y el puede ir diciendo cuando escuche el nombre, que lugar ocupa en el Sistema Solar.
Aportes del material a la unidad didáctica
Los aportes de este material a la unidad didáctica son:
• Amplia los conocimientos para una mejor comprensión de la unidad
• Fomenta la investigación de las características de los planetas.
• Es un material atractivo que ayuda a adoptar una actitud participativa incluyendo la diversidad de estudiantes.
• Se aprovecha la órbita de cada planeta, para explicar los movimientos rotación y traslación. Además entrar a aprender los conceptos de longitud de la circunferencia, área del círculo y de la elipse.
Evaluación del aprendizaje que se puede obtener con el material
En la medida en que cada alumno ingresa al enlace que se le ha proporcionado, al terminar la actividad, el sistema da una calificación que el profesor puede ver.
Además, de estos se ubican en un “Top 10” a los mejores resultados.
Se evaluara también la participación de los aportes adicionales que realice cada estudiante.
La solución de problemas relacionados con la longitud de la circunferencia y el área del círculo.
Evidencias del material elaborado
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1879308/sistema_solar.htm
Presentación del material digital interactivo 2
Nombre del material
Videoquiz del Sistema Solar
Propósito del Material
- Trabajar con la técnica bimodal de Saber hacer y Memorizar.
- Aprender los componentes del Sistema Solar.
- Compartir sobre los mitos y leyendas del universo en las diversas culturas.
- Recibir aportes del estudiante ciego en torno al tema del universo, a través de su perspectiva de percepción del mundo.
Descripción del material
Esta actividad consiste en ver un video instructivo acerca del tema. Este video es interrumpido por una serie de preguntas que el alumno debe contestar para poder continuar.
Si desea puede volver a ver el segmento del video en el cual se encuentra la respuesta.
Justificación, competencias y descripción del material
Justificación pedagógica y disciplinar para el material
- Escuela Nueva Activa.
Es un modelo de educación donde los niños son actores activos y es este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento.
Para este material, el alumno desempeña su papel de actor activo facilitando así el conocimiento del Sistema Solar.
- Educación Libre.
Se caracteriza por acompañar a los niños en este proceso, hacer propuestas y dar el ambiente necesario, pero con la idea principal de la no-directividad.
En este material el ideal de la educación libre se observa fácilmente, debido a que el alumno no necesita una directividad, basta con el acompañamiento y el motivarlos a que realicen investigaciones del Sistema Solar.
Competencias que busca promover en los estudiantes
Por medio de esta actividad el estudiante promueve la concentración en el material en el cual su profesor le presenta el contenido de una lección.
Además aprende a rescatar la información esencial de un material e interiorizarla para su aprendizaje.
Descripción del uso del material
El estudiante ingresa al enlace que le proporciona el profesor y empieza a ver el vídeo. Éste se interrumpe en ciertos segmentos para hacer una pregunta de selección multiple o de única respuesta.
Si el estudiante desea puede repetir el segmento en el que se encuentra la respuesta. Después puede continuar viendo el video el cual será nuevamente interrumpido según las preguntas que hay programado el profesor.
Aportes del material a la unidad didáctica
Los aportes de este material a la unidad didáctica son:
Amplia los conocimientos para una mejor comprensión de la unidad
Fomenta la investigación de las características de los planetas.
Es un material atractivo que ayuda a adoptar una actitud participativa incluyendo la diversidad de estudiantes.
Se aprovecha este vídeo para entrar a explicar que es un año–luz y la importancia en las matemáticas de esta medida.
Evaluación del aprendizaje que se puede obtener con el material
En la medida en que cada alumno ingresa al enlace que se le ha proporcionado, al terminar la actividad, el sistema da una calificación que el profesor puede ver.
Además, de estos se ubican en un “Top 10” a los mejores resultados.
Se evaluara también la participación de los aportes adicionales que realice cada estudiante.
La solución de problemas relacionados con la distancias de año-luz.
Evidencias
del material elaborado
Anónimo. El origen del hombre. Recuperado de http://www.elorigendelhombre.com/big%20bang.html
Anónimo. Pedagogía Activa. Recuperado de http://www.pedagogiaactiva.com/escuela-activa
Corral, J. (1999). Marco teórico y Propuesta de Unidad Didáctica para a Educación Intercultural desde el Área de Educación Plástica y Visual. Arte, Individuo y Sociedad. (11), p. 127-146.
Educaplay. Mapa Interactivo. Recuperado de http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1879308/sistema_solar.htm
Educaplay. Mapa Interactivo. Recuperado de http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1879441/quiz_sistema_solar.htm
Instituto de Enseñanza Secundaria Miguel de Cervantes. (2010/2011). Unidad Didáctica Integrada. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41011117/helvia/sitio/upload/unidad_didactica_sOLAR_SYSTEM.pdf
La Eduteca. El Sistema Solar. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CVggtqgOcdo
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objetivo y finalidad. En Didáctica general para psicopedagogos (pp. 25-60). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_2.pdf
Pineda, J. (2012). Pedagogía Crítica. Recuperado de http://es.slideshare.net/mrjavisv/9-pedagogia-critica
Wikipedia. Sistema Solar. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar